BIENVENIDO..!

HISTORIA
Los
espacios y salones de una vieja casa ubicada en el centro de la ciudad (Avenida
4 entre calles 13 y 14, antigua sede del Club Colsag) sirvieron de sede inicial
al sueño de consolidar en Cúcuta una universidad. Así, bajo el techo de este
inmueble de arquitectura de comienzos de siglo 20, la institución que hoy nos
enaltece y cuyo nacimiento celebramos comenzó el 5 de julio de 1962 su carrera
educativa como Fundación de derecho privado con lecciones de economía.
Posteriormente la academia universitaria fue trasladada a un inmueble
localizado en La calle 7 con avenida 7, y años después a la calle 13 entre
avenidas 5 y 6, al local que ocupa hoy el Colegio Departamental Femenino de
Bachillerato. A principios de 1970 se adquirió parte de los terrenos de la
finca El Piñal, localizada en el barrio Colsag y se dio inicio a las labores de
construcción del actual campus universitario del Alma Mater. De esta forma, la
fecha del 5 de Julio de 1962 se toma como punto de origen de la Universidad
Francisco de Paula Santander, reconocida más tarde por Ordenanza número 37 de
1964 y oficializada como ente de educación superior del orden departamental por
medio del decreto 323 del 13 de mayo de 1970 expedido por la gobernación del
Departamento de Norte de Santander. La Universidad Francisco de Paula
Santander, es un ente universitario autónomo, con personería jurídica,
patrimonio independiente, autonomía académica, administrativa y financiera y régimen
especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional y organizado como
establecimiento público de carácter académico del orden departamental. Tiene
domicilio en la ciudad de Cúcuta, cuenta con una Seccional en la ciudad de Ocaña
y con centros regionales de Educación Abierta y a Distancia en algunos municipios
de los departamentos Norte de Santander, Cundinamarca, Santander, Cesar, Sucre,
Bolívar, Magdalena, Arauca San Andrés y Providencia, pudiendo ampliar su radio
de acción según lo establece el Estatuto General de la Institución. Pero la
historia de una institución nunca es un suceso lineal; tiene nudos, algunas veces
poco definidos, otras bien marcados, que van configurando etapas en donde un suceso,
una política, un objetivo articulan sus acciones.
LICENCIATURA EN INFORMATICA
Código SNIES 15946.
Los planes de estudios de licenciatura en Informática
a distancia, buscan contribuir a la formación de un nuevo maestro que encarne
su profesión, desarrolle su saber y reflexione críticamente sobre su práctica
pedagógica, permitiéndole construir su saber pedagógico desde una perspectiva
pedagógica, histórica y epistemológica que contribuyan a la solución de los
problemas del entorno.
Estos planes de estudios pretenden brindar las
oportunidades teorico- practica-investigativas para el educador en formación
busque su personalización y asuma la
responsabilidad como uno de los actores del proceso educativo. Es necesario
formar un docente que comprenda, interprete y maneje las disciplinas de su área
y que cumpla con los criterios de democracia participativa y convivencia social
que requiere el país. El propósito de formación que tienen este plan de estudio
es buscar formar profesionales de la educación con énfasis pedagógico como fundamento fundamental,
aspecto que puede evidenciar en la Visión – Misión de la facultad, el principio
de formación, la filosofía del programa, la justificación del mismo, sus líneas
de investigación y la estructura curricular.
Coordinadora, Ana Emilce García Bustamante
Ubicación Edificio CREAD 2do. piso
Teléfonos 5776655 Ext. 7341
Código SNIES 15946
Modalidad Distancia - Tutoría. Duración: 10 Semestre
Horario de atención lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
CREADS donde se oferta: Cúcuta, Gramalote, Reclusiones de hombres y mujeres, Arboledas, Cachira, Duranía, San Cayetano, Salazar de las Palmas, Bogotá, Facatativá y Bucaramanga, Reclusos Palogordo)
Coordinador de Registro y Control, Fernel Manuel Cárdenas García
Ubicación Edificio CREAD 2do. piso
Teléfonos 5776655 Ext. 7341
Código SNIES 15946
Modalidad Distancia - Tutoría. Duración: 10 Semestre
Horario de atención lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. y sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
CREADS donde se oferta: Cúcuta, Gramalote, Reclusiones de hombres y mujeres, Arboledas, Cachira, Duranía, San Cayetano, Salazar de las Palmas, Bogotá, Facatativá y Bucaramanga, Reclusos Palogordo)
Coordinador de Registro y Control, Fernel Manuel Cárdenas García
Ubicación Edificio Cread- Registro y Control- Primer Piso
Teléfonos 5776655 Ext. 340
Horario de atención lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados 8:00 a.m. a 12:00 m
PERFIL PROFESIONAL
El Licenciado en informática, estará en capacidad
de:
- Diseñar y orientar el currículo de su
especialidad a nivel de educación.
- Diseñar y evaluar material pedagógico orientado
al mejoramiento de la calidad de la educación.
- Desarrollar procesos administrativos en el
sector educativo.
- Utilizar convenientemente su formación
científica y pedagógica para diseñar proyectos de desarrollo comunitario
- Orientar procesos de socialización y valores
en empresas, ONG y comunidades.
PERFIL OCUPACIONAL
- El Licenciado en
Informática estará en capacidad de abordar el saber desde una perspectiva
histórica y epistemológica para optar libremente y en forma crítica entre
teorías, enfoques pedagógicos y métodos de instrucción.
- Estará en capacidad
de demostrar una fundamentación científica que le permitan interpretar el
avance de su especialidad y la proyección pedagógica que subyace en dicho
proceso.
FORTALEZAS DEL PROGRAMA
Las fortalezas del programa de la Licenciatura en Informática, están sustentadas en sus principios rectores enfocados a formar docentes en el campo de la Informática en la Educación Media Académica y Media Técnica, caracterizados por tener una sólida formación humanista, pedagógica, investigativa, evaluativa y disciplinar , que les permite resignificar y dinamizar los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, en diferentes ambientes como: presenciales, a distancia y virtuales, contribuyendo así, a la transformación y mejoramiento de la realidad socioeducativa de sus comunidades y del entorno local, regional, nacional e internacional, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC como medio y mediación pedagógica.
Pensum:01
|
Código
|
Nombre
|
Semestre
|
Créditos
|
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE GRADO
|
12
|
0
|
|
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
|
2
|
1
|
|
INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA
|
1
|
1
|
|
CONSTITUCION Y CIVISMO
|
4
|
1
|
|
ETICA Y EDUCACION
|
5
|
1
|
|
HERMENEUTICA APLI. A LA INV. EDUCA
|
2
|
1
|
|
SOCIANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION
|
3
|
1
|
|
DESR HUMANO Y EDUCACION I
|
7
|
1
|
|
DESR HUMANO Y SEXUALIDAD II
|
8
|
1
|
|
INGLES I
|
9
|
1
|
|
PSICOLOGIA Y EDUCACION
|
6
|
1
|
|
INGLES II
|
10
|
1
|
|
PARADIG. CUANT DE LA INVEST EDUCACION I
|
5
|
1
|
|
LEGISLACION EDUCATIVA
|
7
|
1
|
|
PARADIG. CUALI. DE LA INV. EN EDUCACION I
|
6
|
1
|
|
PSIC. APREND. Y PROCESOS CONGNOSITIVOS
|
8
|
1
|
|
METODOL. Y PRESENT. DE PROY. DE INVESTI
|
7
|
1
|
|
SEMINARIO INVESTIGATIVO I
|
8
|
1
|
|
SEMINARIO INVESTIGATIVO II
|
9
|
1
|
|
SEMINARIO INVESTIGATIVO III
|
10
|
1
|
|
FILOSOFIA Y ANDRAGOGIA
|
1
|
1
|
|
INVESTIGACION Y EDUCACION
|
1
|
1
|
|
APREND. AUTONOMO Y AUTOFORMA EN EAD
|
1
|
1
|
|
COMUNICACION I
|
1
|
1
|
|
INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA
|
2
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VI
|
7
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VII
|
8
|
1
|
|
DIDACTICA DE LA INFORMATICA
|
9
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VIII
|
9
|
1
|
|
P.E.I.
|
10
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA IX
|
10
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA I
|
2
|
1
|
|
COMUNICACION II
|
2
|
1
|
|
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
|
3
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA II
|
3
|
1
|
|
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
|
8
|
1
|
|
CURRICULO
|
7
|
1
|
|
ORGANIZACION Y ADMON. EDUCATIVA
|
6
|
1
|
|
CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANIAS
|
5
|
1
|
|
EVALUACION EDUCATIVA
|
8
|
1
|
|
DESARROLLO HIST. DE LA EDUC EN COLOMBIA
|
4
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA III
|
4
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA V
|
6
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA X
|
11
|
1
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA IV
|
5
|
1
|
|
INTRODUCCION A LOS COMPUTADORES
|
1
|
1
|
|
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
|
2
|
1
|
|
SISTEMAS OPERATIVOS
|
3
|
1
|
|
LENGUEJE DE PROGRAMACION I
|
6
|
1
|
|
SISTEMAS DE INFORMACION
|
4
|
1
|
|
INFORMATICA EDUCATIVA
|
4
|
1
|
|
REDES Y LABORATORIOS
|
7
|
1
|
|
BASES DE DATOS
|
6
|
1
|
|
INGENIERIA DE SOFTWARE
|
5
|
1
|
|
LENGUAJE DE PROGRAMACION III
|
9
|
1
|
|
INFORMATICA Y EDUCACION I
|
9
|
1
|
|
LENGUAJE DE PROGRAMACION II
|
8
|
1
|
|
INFORMATICA Y EDUCACION II
|
10
|
1
|
|
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
|
10
|
1
|
|
MATEM. APLIC. A LA INFORMATICA
|
1
|
1
|
|
FUND. MATEMATICAS PARA LA COMP.
|
2
|
1
|
|
TEORIA DE NUMEROS
|
3
|
1
|
|
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION
|
3
|
1
|
|
PRINC. DE LOGICA MATEMATICA PARA LA INF
|
5
|
1
|
|
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
|
4
|
1
|
Pensum:02
|
Código
|
Nombre
|
Semestre
|
Créditos
|
PROYECTO DE GRADO
|
10
|
0
|
|
CONSTITUCION Y CIVISMO
|
4
|
2
|
|
PARADIGMA CUANTITATIVO DE LA INVESTIG. EN
EDUCACION I
|
5
|
2
|
|
METODOLOGIA Y PRESENTACION DE PROYECTOS DE
INVESTI.
|
7
|
2
|
|
PARADIGMA CUALITATIVO DE LA INVEST. EN EDUCACION
|
6
|
2
|
|
LEGISLACION EDUCATIVA
|
7
|
2
|
|
SEMINARIO INVESTIGATIVO I
|
8
|
2
|
|
PSICOLOGIA Y EDUCACION
|
5
|
2
|
|
ETICA Y EDUCACION
|
5
|
2
|
|
DESARROLLO HUMANO Y SEXUALIDAD II
|
8
|
2
|
|
FILOSOFIA DE LA EDUCACION
|
2
|
2
|
|
HERMENEUTICA APLICADA A LA INVESTIGACION
|
2
|
2
|
|
SOCIOANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION
|
3
|
2
|
|
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y PROC.COGNITIVOS
|
6
|
2
|
|
DESARROLLO HUMANO Y SEXUALIDAD I
|
7
|
2
|
|
SEMINARIO INVESTIGATIVO II
|
9
|
2
|
|
INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA
|
1
|
1
|
|
FILOSOFIA Y ANDRAGOGIA
|
1
|
2
|
|
INVESTIGACION Y EDUCACION
|
1
|
2
|
|
APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTOFORMACION E.A.D.
|
1
|
2
|
|
COMUNICACION I
|
1
|
2
|
|
DESARROLLO HIST. DE LA EDUCACION EN COLOMBIA
|
4
|
2
|
|
EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA
|
3
|
2
|
|
INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA
|
2
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA I
|
2
|
2
|
|
COMUNICACION II
|
2
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA V
|
6
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VI
|
7
|
2
|
|
CURRICULO
|
7
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VII
|
8
|
2
|
|
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
|
8
|
2
|
|
P.E.I.
|
9
|
2
|
|
EVALUACION EDUCATIVA
|
8
|
2
|
|
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA
|
6
|
2
|
|
CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
|
5
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA IV
|
5
|
2
|
|
PRACTICA PROFESIONAL
|
10
|
10
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA VIII
|
9
|
2
|
|
DIDACTICA DE LA INFORMATICA
|
9
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA II
|
3
|
2
|
|
PRACTICA PEDAGOGICA III
|
4
|
2
|
|
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
|
2
|
3
|
|
INTRODUCCION A LOS COMPUTADORTES
|
1
|
3
|
|
INFORMATICA Y EDUCACION I
|
8
|
3
|
|
SISTEMAS OPERATIVOS
|
3
|
3
|
|
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
|
9
|
3
|
|
INFORMATICA Y EDUCACION II
|
9
|
3
|
|
SISTEMAS DE INFORMACION
|
4
|
3
|
|
INFORMATICA EDUCATIVA
|
4
|
2
|
|
BASES DE DATOS
|
6
|
3
|
|
LENGUAJE DE PROGRAMACION I
|
6
|
3
|
|
LENGUAJE DE PROGRAMACION II
|
7
|
3
|
|
LENGUAJE DE PROGRAMACION III
|
8
|
3
|
|
REDES Y LABORATORIOS
|
7
|
3
|
|
INGENIERIA DE SOFTWARE
|
5
|
3
|
|
MATEMATICA APLICADA A LA INFORMATICA
|
1
|
3
|
|
TEORIA DE NUMEROS
|
3
|
3
|
|
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION
|
3
|
2
|
|
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
|
4
|
3
|
|
LOGICA MATEMATICA
|
5
|
3
|
|
FUNDAMENTOS MATEMATICOS PARA LA COMPUTACION
|
2
|
3
|